caza mayor de palabras
máquina espacial

powered by FreeFind
luna
lunar phases
máquina del tiempo
periodista.soy
  • La depresión post-parto
  • Pensiones de jubilación
  • Viviendas de Protección Pública
  • contacto
    ¿Te gustarí­a decirme algo sobre esta weblog o tal vez colaborar? Tell me your opinion about this blog and take part in it
    recomienda este blog
    Recommend this blog
    Destinatario/Recipient

    algunos derechos reservados
    Creative Commons License

    Esta obra está bajo una
    licencia de Creative Commons.
    31.5.06
    Nuclear power
    I invite you to read the next article about the nuclear power from Peter Montague, that I consider very interesting because the issue of the energy is something that concerns to all who use it. Since I studied Conservation of the Nature and Natural Resources and other courses about educating in ecology, I am more conscious and I am sure that if we are going to spend our money and efforts, better do it for safer and ecologic energy than come back to the past with the construction of new nuclear energy plants, considering all the knowledge that we have now about the environmental care.

    Peter Montague is an environmentalist and director of the Environmental Research Foundation, publisher of "Rachel's Environment & Health News". I received this article from PeaceNook and you have its link in this Weblog, in the section "Interesting Columbia", if you want to know more about what this organization is doing about it.

    **********

    Rachel's Democracy & Health News, May 25, 2006

    TIME TO DUST OFF THAT OLD 'NO NUKES!' BUTTON

    [Rachel's introduction: The "powers that be" have begun a new campaign to convince you that we must build hundreds of new nuclear power plants to avert global warming. Campaign partners include the Cheney/Bush administration, the nuclear power corporations, and the New York Times.]

    By Peter Montague


    It's time to dust off your "No Nukes!" button -- or grab that old one out of your Mom's top bureau drawer. You may need it soon.

    The "powers that be" have begun a new campaign to convince us that we must have dozens or hundreds -- worldwide, thousands -- of new nuclear power plants to avert the threat of global warming.

    Three groups have teamed up for the campaign: the Cheney-Bush administration, the nuclear power corporations, and most recently the New York Times. The campaign has two official mascots -- Christine Todd Whitman, the failed former head of U.S. Environmental Protection Agency (EPA), and Patrick Moore, the widely-mistrusted former head of Greenpeace International.

    Each of the three campaign partners has a different agenda, but they all want you to believe that building hundreds or thousands of new nuclear power plants is the best way to meet the world's need for electricity -- that nuclear power is safer, cleaner and cheaper than all the many alternatives.

    Electricity can be generated by many kinds of machines. Commercial- scale electric plants exist now based on wind turbines, photovoltaic panels that turn sunlight directly into electricity, geothermal plants that draw their heat from the deep earth (one to two miles below ground), turbines powered by natural gas, coal-fired dinosaurs, and nuclear power plants. There are other ways to make electricity but these are the main ones in commercial use today.

    Nuclear power plants are by far the most complicated way to make electricity. Nuclear power starts by mining radioactive uranium out of the ground, then "enriching" it in a centrifuge that can make nuclear fuel but can also make fuel for an A-bomb. (Iran's current plan to operate its own centrifuges is what all the wrangling is about with Tehran.) The enriched uranium is then stuffed into a nuclear power plant where it undergoes a controlled fission reaction, splitting atoms to release tremendous quantities of heat, which is used to boil water to turn a turbine to make electricity.

    In contrast, a wind turbine uses the wind to turn a turbine to make electricity.

    But of course the electricity from a wind turbine must be stored in some form to provide power when the wind is not blowing. Nuclear plants produce electricity more-or-less steadily unless there is mishap such as a leak or spill or other glitch. Hydrogen is the leading candidate for energy storage.

    So now let's listen to the New York Times editorial staff as it tries to convince us (May 13, 2006) that nuclear power is the best way for the nation and the world to meet its electricity needs:

    New York Times: "Not so many years ago, nuclear energy was a hobgoblin to environmentalists, who feared the potential for catastrophic accidents and long-term radiation contamination. But this is a new era, dominated by fears of tight energy supplies and global warming. Suddenly nuclear power is looking better."

    Rachel's: Yes, big accidents and routine radioactive releases are two valid concerns about nuclear power, but the biggest concern by far has always been the unbreakable link between nuclear power plants and A- bombs. Israel, India, Pakistan, and North Korea all built A-bomb arsenals by first building nuclear power plants, so this is not merely a theoretical concern. As we speak, Iran is shuffling down this well- trodden path.

    New York Times: "More important, nuclear energy can replace fossil- fuel power plants for generating electricity, reducing the carbon dioxide emissions that contribute heavily to global warming. That could be important in large developing economies like China's and India's, which would otherwise rely heavily on burning large quantities of dirty coal and oil."

    Rachel's: Yes -- even after taking into consideration the large quantities of fossil fuels required for mining, processing, and enriching fuel, and in plant construction, operation, waste disposal and plant decommissioning, nuclear power could reduce carbon dioxide emissions by some amount while generating electricity. The question is, are there better ways to achieve the same result? But the Times fails to address this question.

    New York Times: "As nuclear expertise and technologies spread around the world, so does the risk that they might be used to make bombs. Unfortunately, the Bush administration erred badly when it signed a nuclear pact with India that would undercut the Nuclear Nonproliferation Treaty, the cornerstone of international efforts to prevent the spread of nuclear weapons. That misguided deal needs to be repudiated by the Senate. We can only hope that it does not undercut a more promising administration plan to keep the most dangerous fuel- making technologies out of circulation by supplying developing nations with uranium and taking the spent fuel rods back."

    Rachel's: In that paragraph, the Times' first sentence should be rewritten as follows: "As nuclear expertise and technologies spread around the world, so does the near-certainty that they will be used to make bombs." Since this has already happened several times, we know it can (will) happen again. The connection between nuclear power and nuclear bombs simply cannot be broken.

    The rest of the Time's paragraph makes it seem as though President Bush is to blame for this problem, and that if he would just uphold the Nuclear Nonproliferation Treaty, no one would be able to make bombs from the ingredients in a nuclear power plant. Tell it to India. Tell it to Pakistan. Tell it to Israel. The Nuclear Nonproliferation Treaty was in full force when these nations joined the "nuclear club" of A-bomb-wielding nations. Nuclear power is simply an unmanageable technology. If you have a nuclear power plant and you are committed to making an A-bomb, you can almost certainly do it, sooner or later.

    New York Times: "There remains the unsolved problem of what to do with the radioactive waste generated by nuclear plants. Many people are unwilling to see a resurgence in nuclear power without some assurance that the spent fuel can be handled safely. The Energy Department's repeated setbacks in efforts to open an underground waste repository at Yucca Mountain in Nevada do not inspire confidence, but there is no reason why the spent fuel rods can't be stored safely at surface sites for the next 50 to 100 years."

    Rachel's: Perhaps the radioactive waste problem can be resolved in 50 to 100 years. But what if it cannot? Some of the smartest scientists in the world, with essentially unlimited budgets, have been working on this problem for more than 50 years. They have devised the highest of high-tech solutions, all of which have turned out to be dead ends. Fifty years of study and experiment have yielded no useful solutions. Meanwhile, we keep making this stuff with a hazardous lifetime that far exceeds the time that humans have walked the earth. Perhaps it would be prudent to assume that this problem cannot be solved, and that further deployment of nuclear power should be delayed until solutions have been demonstrated.

    New York Times: "More problematic is the administration's long-term solution for waste disposal. It wants to recycle the spent fuel in a new generation of advanced reactors that would use technologies that don't yet exist, following a timetable that many experts think unrealistic. Its current approach is apt to be costly and would leave dangerous plutonium more accessible to terrorists."

    Rachel's: Our point exactly. The nation's best scientists have failed, and now political appointees in the Cheney/Bush administration have elbowed the scientists aside and decided to impose their own "solution." These are the same people who have demonstrated failure in essentially every major decision during the past six years. Now they want to "recycle" nuclear waste into new, untried, and clearly risk- prone and terrorist-prone "solutions" that this nation considered and rejected for compelling reasons 25 years ago.

    New York Times: "Nuclear power has a good safety record in this country, and its costs, despite the high initial expense of building the plants, are looking more reasonable now that fossil fuel prices are soaring. How much impact it could really have in slowing carbon emissions has yet to be spelled out, but there is no doubt that nuclear power could serve as a useful bridge to even greener sources of energy."

    Rachel's: Huh? We're not sure how much nukes can reduce global warming, but we should spend billions more taxpayer dollars to subsidize nukes? This is no basis for national policy. Between 1948 and 1998, civilian nuclear power received at least $77 billion dollars of federal subsidies (in constant 2005 dollars).[NRDC, pg. 5] The insurance industry still won't touch nuclear power with a ten-foot pole so Congress has to limit the industry's liability by law -- a huge subsidy to the nuclear power corporations. Wall Street won't touch it either without huge additional federal guarantees and subsidies. This is a technology that falls on its face unless Uncle Sam provides a permanent crutch.

    We should ask ourselves, Why aren't we willing to spend $77 billion to subsidize energy-saving measures, and the development of existing minimally-polluting technologies like wind turbines with hydrogen storage, and hydrogen fuel cells to make electricity and power vehicles? Even Ford and General Motors -- not the brightest bulbs on the corporate landscape -- say they will offer us hydrogen fuel- cell vehicles in the next few years. These technologies exist now.

    Solar technologies such as wind power have an even better safety record than nuclear and they too are looking more affordable as the cost of oil rises.

    The time is now for all of us to get behind wind and solar power as solutions to our energy challenges. Together they constitute a highly- desirable and entirely-achievable precautionary energy program. Today the environmental-health-and-justice movement is bogged down bickering over individual projects like Cape Wind on Nantucket Sound. Every day we wait to align solidly behind wind and solar improves the odds that the nuclear cowboys will have their way with us,

    A study published in Science magazine (June 24, 2005) concluded that hydrogen-fuel-cell-automobiles would be cheaper to run than today's gasoline-powered vehicles. Conservation is the cheapest and least polluting option of all, and it is available in abundance right now. Conservation, wind, photovoltaics, hydrogen storage (and hydrogen fuel-cell vehicles), plus a modicum of ethanol and methanol can provide a far safer and cleaner bridge to even greener sources of energy. It's time to take a principled stand for conservation, wind and other solar options. They are good for the planet, good for people, and good for local control, good for "local living economies," and good for self-determination.

    These alternative sources of energy don't fit the divergent agendas of any of the three pro-nuke campaigners. Of all these alternative energy options, only nuclear power offers to create an endless series of international crises (think Iran, think North Korea) requiring macho threats of military showdown at the OK corral. Only nuclear power requires multi-billion-dollar centralized machines that can be controlled by a tiny handful of investors -- thus empowering Wall Street elites instead of empowering farmers who would be only too happy to put wind turbines in their corn fields. (A farmer in Colorado is likely to receive $3000 to $5000 per year for hosting a single wind turbine on a quarter-acre of land, instead of producing 40 bushels of corn worth $120 or beef worth perhaps $15 on that same land. Lester Brown, pg. 191.)

    Of all the available alternatives, only nuclear power relies on machines that require armed guards, anti-terrorist exercises and simulations, evacuation drills and other paramilitary apparatus. Only nukes with their threat of rogue weapons can provide endless excuses to spy on other nations and search through the phone records from every citizen. Only nuclear power with its unbreakable link to A- bombs "requires" the President to declare habeas corpus null and void, and to declare that he and Mr. Rumsfeld will torture anyone they choose to torture any time it suits them, thus commencing the Great Unraveling of the Universal Declaration of Human Rights, which was imposed upon Real Americans by that class traitor Franklin Delano Roosevelt and his commie-loving wife back in 1948.

    In sum, none of the available alternative energy sources can match nuclear power's ability to thwart the nation's inherent democratic tendencies and stop the nation's slide toward local control, small- scale enterprise, self-reliance, and a populist political reawakening. Without nuclear power and petroleum to anchor their centralized authority and provide excuses for their military adventures, the "powers that be" will soon seem very much like the little man behind the curtain in the Wizard of Oz. And that would never do. It simply would never do.

    And so I say to you, dust off your protest banners and buttons. That time may be coming around again when we must hit the streets. No blood for oil! Climate justice! No nukes!
    posted by Laura R. C. @ 13:05   0 comments
    26.5.06
    Las rosas de la ciencia

    El lugar de trabajo o estudio puede convertirse en un sitio mejor para todos aquellos que lo compartimos cuando además de ofrecer el entusiasmo y dedicación de una labor vocacional somos capaces de dejar fluir e integrar una parte más personal, creativa y sensitiva de nuestro yo.

    Así lo hace el Dr. en Ciencias Geológicas Javier Elorza, Catedrático de la Universidad del País Vasco, con el cultivo de rosales en la misma. Ahora son 13 profesores y 26 plantas las que forman parte de este proyecto en el que él llevó la iniciativa.

    Hoy colabora en esta Weblog con una pequeña exposición fotográfica de sus rosas, donde podemos percibir el mismo carácter positivo que infunde a su profesión y a los que con él trabajan.








    posted by Laura R. C. @ 12:27   2 comments
    22.5.06
    Tierra mojada
    Tras cuatro meses sin salir apenas de la pequeña ciudad de Columbia, recorrer 15 kilómetros en coche puede ser de lo más fascinante. Era sábado, 20 de mayo, el día de la celebración del segundo RiverFest a las orillas del río Missouri, e iba en el coche mirando por la ventanilla, intentando colmar mi sentido de la vista en contra de la velocidad. De repente me encontré con el mismo verde que el de los campos del País Vasco y el mismo olor a tierra mojada. La naturaleza no era tan diferente y con mi imaginación jugaba a cambiar las casas prefabricadas estadounidenses por los caseríos de Bizkaia; las banderas estrelladas en los porches, por las ristras de pimientos secándose en el portalón; y el césped cortado meticulosamente por las huertas de Urdaibai. Estaba reviviendo el recorrido entre Bilbao y Mundaka, cuando unas gotas de lluvia llegaron a mi ventana, como queriendo despertarme para mostrarme algo que allí nunca ví: el río Missouri. Uno de los ríos más grandes que en mi vida he visto.




    Aparcamos el coche a la orilla y cada paso nos acercaba el sonido country y el olor de una fogata. -Welcome to the Fest!- Nos saludó una mujer de la organización. Entorno a un pequeño restaurante de comida Thai (la mejor de la zona, según cuentan), se agrupaban alrededor de un centenar de personas con sus sombreros de cowboy, pañoletas, faldas y collares hawaianos, vestidos de odaliscas... Nada de la imagen que me había hecho sobre el evento antes de llegar. El ambiente era festivo pero tranquilo a la vez, casi familiar. Con la pretensión de recaudar dinero para colaborar en la limpieza del río con una organización ecologista.

    Como en otras ocasiones, me encontré desubicada. Estaba en EE.UU., en un recodo de bosque a las orillas de un río cuya visión de amplitud y sin industrializar -al menos ese tramo- me era completamente nueva. Comiendo en una especie de cervecera un plato Thai, mientras una mujer pasaba de vez en cuando entre las meses con una cajita para donaciones (como quien pasa la cesta en la Iglesia), escuchando una actuación de música folk seguida de fusión mediterránea con flamenco, y viendo un espectáculo de danza del vientre tras otro de bailes típicos de Hawai. Con el río a mis espaldas, de vez en cuando me daba la vuelta y allí estaban varias familias jugando con los niños en un espolón de tierra, bañándose vestidos o untando su cuerpo con barro, mientras varias lanchas motoras cruzaban el agua en un ritmo intermitente.

    Encontrar una población homogénea en este país es un cometido absurdo. Siglos de inmigración, desde aquellos que llegaron con intenciones invasoras-colonialistas hasta los que vinieron y siguen haciéndolo huyendo de la pobreza de sus orígenes o los que lo hacen porque simplemente encuentran aquí su mejor lugar, han creado una mezcla cultural que es difícil de definir pero que a la vez supone uno de los rasgos diferenciadores más importantes que encuentro en esta sociedad. Y allí estaba yo, una pequeña pieza más del mundo dentro del calidoscópico festival, bailando una rumba con mis zapatillas deportivas nuevas de tecnología ultramoderna norteamericana.


    The second annual RiverFest was celebrated at the Cooper's Landing, Columbia. A musical benefit to help clean up the Missouri River with carnival, games, hot river tunes, Thai food, booths and more. Go to Video's Cinema and take a look to what happened! Video
    posted by Laura R. C. @ 10:21   1 comments
    19.5.06
    Ron Bacardi. Un trago político
    Detrás de un producto que consumimos, por simple y lúdico que parezca, puede esconderse una historia de intereses económicos y acciones políticas de gran magnitud. Para muchos empresarios, más que una forma de ganarse la vida, la venta de éste es simplemente una herramienta que les permite hacerse con grandes cantidades de dinero para, finalmente, obtener el poder necesario para la consecución de sus objetivos ideológico-políticos.

    Y cuando los fines no poseen "buena imagen" se mantienen ocultos, pues ¿no somos nosotros los consumidores los que realmente hacemos que aquello sea posible o no? Y siendo así, ¿deberíamos tener el derecho a saber para qué se destina nuestro dinero, independientemente de que éste se entregue de forma indirecta como medio de cambio por un servicio o material? ¿O podríamos considerar que lo que cada uno hace con el dinero que gana pasa a la esfera privada? Pues analizando un poco más este tema, se me ocurre que ningún empleador nos pregunta cuando trabajamos por cuenta ajena en qué vamos a gastarnos el salario. Tal vez éste sea un aficionado taurino, por ejemplo, y nosotros empleemos una parte del dinero en organizar manifestaciones antitaurinas -¿Querría entonces contratarnos?

    Tal vez haya que diferenciar los hechos relacionados con el destino que se da al dinero ganado, de los que ocurren en relación a la fabricación del producto: si existe explotación laboral, se emplea mano de obra infantil, se utilizan productos contaminantes o tóxicos, se testa con animales, etc. Pues todo esto sí conforma el producto que compramos propiamente.

    Lo que tengo completamente claro es que cuanto más sepamos, más podremos hacer de nuestra decisión de compra una elección coherente con nuestra posición ideológica-política, y más podremos dirigir nuestras acciones cotidianas y simples hacia la realización de la sociedad que buscamos. Y que no debemos renunciar al poder que tenemos como consumidores en ninguno de ambos casos expuestos. Somos nosotros los que subestimamos nuestra influencia para provocar cambios, no los productores. El boicot a un producto o a un servicio es uno de los mejores medios que podemos emplear para mostrar no sólo nuestro desacuerdo con sus acciones, sino también para dejar de ser cómplices sin quererlo.

    Ya son bastante conocidas las historias de varias marcas de productos deportivos con centros de producción en Asia que explotan a niños, pero ¿cuántas historias más habrá ocultas que provocarían nuestro rechazo? ¿A quién se le ocurriría pensar, mientras toma su cubata con RON BACARDI en la barra de un bar, que podría estar financiando armas bacteriológicas contra Cuba, partidos políticos de la derecha estadounidense, o un golpe de estado?

    Hoy me encontré en Internet con el siguiente artículo que enlazo, en la página Web de la ONG SODePaz, sobre el tema. Una llamada al boicot a la marca, apoyada en diferente documentación y de una amplitud que me ha sorprendido, pues hay incluso un libro escrito sobre esto (Ron Bacardi. La guerra oculta, por Carlo Ospina). Quizás ya tenías conocimiento y yo he llegado con retraso, pero para todos aquellos que no sabíamos de estas investigaciones, es una oportunidad más para elegir mejor.
    posted by Laura R. C. @ 15:30   0 comments
    Chronicle of a Sunday in Columbia

    If there is something that I consider sacred in my weekend is to sleep. I like sleeping until my body wants it, without alarms to wake me up, and usually it does not want it before 11:30 a.m. and any date is conditioned to this. But sometimes, I make an exception, like last sunday. This is the chronicle of a sunday in Columbia, an idea to enjoy, either sharing or living it alone.


    9:30a.m. Wake up, wake up! At this time is not too much sacrifice. Go to the bathroom, dress comfortable!


    10a.m. Take your bike and ride. On sunday there are not public buses, so this is a good alternative, healthy for you and healthy for the Earth. If you cannot do this without eating, just drink a natural juice before going out because you need space in your stomach for the next.



    10:30a.m. Breakfast at Earnie's. When I discovered this place, I could see the representative image of the northamerican caffe that I received from movies. When I stay here I can feel myself inside of a 60's movie. With a complete plate you could also spend the entire day without lunch. A lot of times, you must share a table with unknown people, but far from feeling uncomfortable you could enjoy more and talk with them.





    11:30a.m. Walk down the downtown. There are some few shops opened where you can browse or buy something that you need. I recommend you to visit two places:

    1. Peace Nook, a non-profit, volunteer-based community resource center operated by the organization Peaceworks. It is an information and social change activism referral center and a storefront offering books, music, environmental products, posters, jewelry, T-shirts, natural foods and much more.
    2. Acorn Books, a bookshop completey full up of new and used books.




















    1p.m. Time for your bike again. But now leave the city, forget the buildings and go to The Katy Trail, with a more natural landscape.


    2p.m. Come back home. I think you will be hungry after so much movement. What can you take?

    • Sandwich: make a fast cream of blue cheese (you can find one really good in the shop Campus Eastern Food, 40B B Locust St., Columbia). In a hot pot, mix a small piece of this cheese with 2 tablespoons of fat-free milk, and one teaspoon of mustard. Put the sauce in the sandwich bread, add some poppy seeds and put it on baby lettuces.
    • Drink: A glass of orange juice with a little of cream and brown sugar.

    3p.m. Read. If you don't know what... I recommend you "Memoirs of an Indian Woman", by Shudha Mazumdar.


    4p.m. Take a special bath. Water is therapeutic, relaxing and healthy. Consider it as a luxury and feel you happy and fortunate if you can do this. Don't abuse of this act, because the Earth is suffering desertization and there are around one million people who have not acces to potable water. You can add your favorite essential oil, or a homemade infusion.

    posted by Laura R. C. @ 10:40   0 comments
    18.5.06
    Photography GALLERY

    Columbia Album


    Paisajes de España - Looking at Spain


    Pais Vasco - The Basque Country
    posted by Laura R. C. @ 14:45   0 comments
    17.5.06
    Anna Baltzer, activism from the experience for the peace Israeli-Palestinian
    Anna Baltzer, a young Jewish American scholar, presented yesterday "Life in Occupied Palestina: Eyewitness Stories & Photos" at the University of Missouri-Columbia. A presentation on her personal experience as volunteer in this land for five months with the International Women's Peace Service, a human rights organization based in the Occupied Palestinian Territories.

    Working with Palestinians and Israelis in nonviolent resistance to the Occupation, she provide us with critical information and documentation that can be difficult to obtain through mainstream Western media sources. Instead of historical views -that could be interesting but not too motivating-, Anna Blatzer tell us real histories of the common people, where we can find the terrible consecuences of the conflict in their actual and daily life, encouraging people to take action on the issue.

    This activist woman is going to be bringing more presentations in the next days around U.S.A and I invite you to hear her strong, emotive and honest speaking and see her toughful photographs, that will make you discover a new side of the conflict and feel much more near to it than any other thing, unless you check it out and speak by yourself.

    The following is a summary of the conference.
    (Source: Synopsis and photos yielded by Anna Baltzer).

    Life in Occupied Palestine: Eyewitness Stories & Photos
    Facts, Sources, and Ways You Can Help

    FACTS:

    Killed since the beginning of the Second Intifada: 995 Jewish Israelis, 3843 Palestinians (MEPC, 2006; for up-to-date statistics: www.mepc.org/resources/mrates.asp)

    Checkpoints: Barriers manned bu soldiers or border police used to control Palestinian pedestrian and vehicle acces. Checkpoints are not only near the Green Line (the internationally-recognized border between Israel and the Palestinian Territories) but mainly between Palestinian towns and villages. There can be hundreds of flying checkpoints anywhere and anytime as well. Most checkpoints are closed overnight, blocking sick or pregnant villagers from getting to a hospital in emergencies.

    Roadblocks: One meter-high concrete blocks or piles of rubble, dirt, or rocks used to prevent Palestinians from driving their vehicles on their roads.

    Settlements: Jewish Israeli colonies on internationally-recognized Palestinian land.

    • International law prohibits an occupying power from transferring citizens from its own territory to the occupied territory (Fourth Geneva Convention, Article 49).
    • There are currently about 430.000 settlers living on illegaly occupied or annexed Palestinian land (240.000 in the West Bank and 190.000 in East Jerusalem). In 2005, 8.000 settlers were evacuated from Gaza and 13.000 new settlers moved into other new or expanding settlements.
    • 80% of settlers are primarily motivated by financial benefits provided by the government, such as tax breaks and housing subsidies. 74% of settlers would be willing to leave the Occupied Territories if offered compensation, but Israel spends more than $400 million a year encouraging more citizens to move to the settlements, and $1 billion more to protect and expand them.



    The Wall:

    • If the Wall is completed as expected, 34,4% of Palestinians will be separated from each other or from their land, and Israel will annex approximately 15% of the West Bank, including 60-80% of the region's most fertile and water resources.
    • 80% of the Wall doesn't touch the Green Line, rather it cuts into the West Bank, trapping 274,000 Palestinians between the Wall and the 1967 border. About half of the trapped communities are expected to be completely surrounded by the Wall (UN OCHA).
    • More than 120,000 Palestinian olive trees have been uprooted so far. 35,000 meters of water infraestructure have been destroyed by bulldozers working on the Wall.

    Prision:

    • Over 340 Palestinian children are being held in Israeli prisons or detention centers, mostly for alleged stone-throwing. Over 1,000 kids have been arrested since September 2000.
    • More than 8,300 Palestinian political prisoners are being held in Israel prisons, including about 840 administrative detainees, who can be held without charge indefinitely (Addameer, 2005).

    SOURCES of Facts and More Information:

    www.alternativenews.org - AIC, Alternative Information Center
    www.btselem.org - B'tselem, Israeli Information Center for Human Rights in the Occupied Territories.
    www.fmep.org - FMEP, Foundation for Middle East Peace
    www.palestinemonitor.org - Palestine Monitor, News from Palestinian Civil Society
    www.gush-shalom.org - Gush Shalom, the Israeli Peace Bloc
    www.stopthewall.org - PENGON

    HOW CAN YOU HELP BRING PEACE AND JUSTICE TO PALESTINE AND ISRAEL:

    1. Go to Palestine, or support someone who is. Just being there in solidarity and communicating your experiences to people back at home is one of the strongest statements you can make. Volunteers and interns are needed in: International Women's Peace Service; International Solidarity Movement; Campagne Civile Internationale pour la Protection du Peuple Palestinien. If you want to see for yourself the situation, you can contact with the following organizations that gives tours of the Palestinian territories: Birthright Unplugged (www.birthrightunplugged.org); Holy Land Trust (http://hlttravel.org); Israeli Committee Against House Demolitions (www.icahd.org).
    2. Get involved locally.
    3. Protest against giving taxes to Israel for activities beyond the Green Line, whether to build a Wall. to move more settlers in, or to conduct military operations.
    4. Talk about this to your friends and families.

    Visit Anna's Website (you will find more information, photos ..., and you could buy her book "Witness in Palestine" or a DVD of the presentation): www.annainthemiddleeast.com

    posted by Laura R. C. @ 10:24   0 comments
    13.5.06
    Montaigne: ensayo y crítica al antropocentrismo tras el descubrimiendo de América por Europa
    Montaigne, Michel Eyquem de, escritor y filósofo, nació en el Castillo de Montaigne, Burdeos, en 1533 y murió en ese mismo lugar a la edad de cincuenta y dos años. Educado por humanistas y amigo de literatos y poetas, realizó estudios de derecho y alternó la participación activa en la vida política de su tiempo con períodos de meditación en el castillo familiar. Su primera empresa literaria fue una traducción, publicada en 1569, de la Theologia Naturalis, obra del teólogo español Raimundo de Sabunde. En el castillo familiar, entre 1572 y 1573, en una Francia convulsionada por las guerras de religión, empezó a escribir su obra más famosa, los Ensayos, cuya primera edición (1580) apareció en dos libros. En los años siguientes continuó revisando y ampliando la obra hasta la edición de 1588 en tres libros, pero la muerte le impidió hacerlo en su totalidad.

    El género de las ideas
    Michel de Montaigne fue el creador del ensayo, el género literario que se emplea para transmitir ideas y críticas. Mientras sus primeras obras giran alrededor de temas como la muerte y el dolor, sus últimos ensayos se centran más bien en el conocimiento y la naturaleza de la bondad. Estos ensayos se caracterizan por un estilo discursivo, un tono coloquial y el uso de numerosas citas de autores clásicos.

    La reflexión del filósofo se sitúa en una época de profundos cambios en la cultura y en la historia europeas, y él mismo puede considerarse un testigo excepcional de la crisis de valores y del sistema de conocimientos científicos y filosóficos que se advierte en Europa en la segunda mitad del siglo XVI: en el campo de la medicina demostraban la provisionalidad de cualquier adquisición humana en el ámbito científico; por el otro, el descubrimiendo de América imponía la reflexión sobre valores morales hasta entonces considerados eternos e inmutables para todos los hombres.

    El colapso del horizonte cultural convence al escritor de que el cambio no es un estado provisional tras el que pueda producirse un arreglo definitivo del mundo humano: la mutabilidad se revela, de hecho, como una manifestación típica de la condición humana, que es incapaz de acceder a verdades y certidumbres definitivas.

    Aquí se origina el escepticismo de Montaigne, la crítica a la razón estoica que, confiada en su propia capacidad de ser el vehículo de la liberación humana, no advierte que está a su vez determinada por costumbres e influencias geográficas e históricas. Una crítica a la arrogancia de la razón: "... conviene no unirse a las opiniones vulgares, sino juzgar siempre según la voz de la razón y no según la voz común (...) Muy bueno fuera que cada uno escribiese de lo que conoce, y tanto como conoce, no sólo en estas disciplinas sino en todas" (Del ensayo De los caníbales).

    Crítica al antropocentrismo
    El pensamiento del filósofo deriva hacia un ataque central al antropocentrismo, poniendo en tela de juicio las capacidades cognoscitivas humanas, la pretensión de una diferencia cualitativa entre el hombre y el animal y el descaro con que el hombre ha visto siempre los fenómenos naturales como algo que converge hacia él.

    Igualmente precisa es su crítica al centralismo de los valores del hombre europeo y al derecho a calificar de "barbarie" todo aquello que se aparte de los usos y costumbres europeos, surgido con el descubrimiento de los pueblos americanos, con diferentes religiones, políticas, valores, etc.: "Volviendo a mi tema, hallo que nada hay de bárbaro en la nación visitada por el hombre que dije, salvo que llamamos barbarie a lo que no entra en nuestros usos. En verdad no tenemos otra medida de la verdad y la razón sino las opiniones y costumbres del país en que vivimos y donde siempre creemos que existe la religión perfecta, la política perfecta y el perfecto y cumplido manejo de todas las cosas" (Del ensayo De los caníbales).

    Montaigne no perdona ni siquiera determinados aspectos del enciclopedismo humanístico: a él se debe, en efecto, la creación del personaje "pedante", a cuyo vacío enciclopedismo libresco se opone el verdadero conocimiento del hombre y el método de la introspección. El escepticismo del filósofo se manifiesta, por último, en el rechazo de la teoría racional y en el fideísmo religioso, así como en la propuesta de una moral mundana y antiestoica por el otro.
    posted by Laura R. C. @ 12:38   1 comments
    11.5.06
    Soñar y Soñar
    Sueño (según la Real Academia Española): "Acto de dormir; Cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse."

    ¿Por qué damos el mismo significante a dos actos que producimos en niveles tan diferentes de conciencia? ¿Porque son igualmente necesarios? ¿O no estaremos otorgando de forma anticipada la imposibilidad de realización a los sueños de nuestra vigilia y comparándolos así con la representación en la fantasía de imágenes y sucesos mientras dormimos?

    Una vez escuché decir que todo lo que tiene un nombre es tan posible como real. Yo misma he tenido sueños mientras dormía que estaban ocurriendo simultáneamente en la "realidad". Las emociones que me producen este tipo de sueños son de una intensidad tan grande que actúan en mi como un aviso real de emergencia y al despertarme tengo que comprobarlo. Normalmente llamo a la persona con la que he soñado y es entonces cuando, para mi perturbación racional, me cuenta lo que le ha sucedido, y eso mismo es lo que pasó en mi sueño.

    Dormidos
    Quizás el mundo de los sueños nocturnos constituya la parte más misteriosa y fascinante de la vida humana. En los orígenes de nuestra especie se estableció una relación entre ellos y la sabiduría. En una ocasión, trabajando como periodista, tuve que realizar una base digital de interpretación de sueños y, en este sentido, no creo en las explicaciones cerradas que pretenden actuar como adivinatorias, como podría ser el tarot o la quiromancia. Y también tengo mis dudas sobre el establecimiento de arquetipos y símbolos, aunque estos podrían tener cierto valor si nos basamos en la existencia de la memoria colectiva y la cultura.

    En mi opinión estos sueños constituyen un lenguaje cuya función comunicativa no es colectiva, sino individual. Son mensajes fabricados por uno mismo y para uno mismo. El único idioma universal que no sirve para comunicarnos los unos con los otros. Además su escritura es involuntaria y no se aprende, parte del subconsciente, y la interpretación sólo podemos hacerla desde nuestro estado consciente. ¿Y cuáles son los significantes? Una imagen solamente, un sueño completo, varios... La clave podría estar en la intuición y en el desarrollo de una gran capacidad de autoanálisis. Y primeramente en tenerlos en consideración. Si nuestra naturaleza nos ha dotado de ellos, tienen que ser necesarios, y si son necesarios por ella, tienen que serlo en el sentido de la supervivencia.

    En la literatura
    He encontrado dos magníficas novelas sobre el sueño, una sobre cada uno de los significados que daba al comienzo, y me gustaría compartirlas aquí.

    Hermana del sueño, de ROBERT SCHNEIDER. Una novela original donde las haya, a la vez que cautivadora. Es la historia de Johannes Elias Alder, un joven especial tanto por su físico como por sus cualidades personales. Sus ojos son de un amarillo reluciente y posee un don extraordinario para la música: es capaz de percibir todos los sonidos de la naturaleza.
    Un niño prodigio que por ser diferente sufrió de manera inmensurable la ignorancia y los prejuicios de los habitantes de su aldea. Sufrió en un grado tan extremo como amó a su prima Elsbeth, por quien a los veintidós años de edad decidió no volver a dormir, porque según le oyó un día a un predicador "quién duerme no ama".
    Robert Schneider, autor de la novela, crea una atmósfera extraña, maravillosa, con la firmeza que denota su dominio del lenguaje, con una sensibilidad unas veces enérgica y lírica otras.

    Sueño imposible, de PAULLINA SIMONS. Cada capítulo de esta novela es una obra en sí misma, pues aún leyéndolos de forma independiente, se mantienen con fuerza suscitando un notable interés, porque son un reflejo de la vida, del camino entre la infancia y la madurez.
    La autora consigue que la parte formal del texto posea las mismas características que la personalidad de la protagonista, Tully. Una joven que prefiere aprender a fuerza de golpes antes que renunciar a su libertad. Su exacerbado amor a la independencia la conduce, a menudo, a situaciones difíciles y arriesgadas, pero en ningún momento renuncia a soñar.
    Gracias a la transparencia de la que la escritora dota a Tully, el lector se adentra en los aspectos más crudos de lo humano, sin adornos, desterrando así la emotividad fácil que una máscara amable podría dar y apostando por la reflexión profunda a la que conducen las verdades desnudas.
    posted by Laura R. C. @ 11:26   3 comments
    8.5.06
    "Cycle-Recycle". La nueva-vieja bicicleta
    Ayer, domingo 7 de mayo, tuvo lugar en Columbia “Cycle-Recycle”, un evento organizado por PedNet Coalition que podría servir de modelo a otras ciudades, pues además de promover la bicicleta como transporte no contaminante y físicamente saludable, integra en ello la labor del reciclaje. El Columbia/Boone County Health Department fue el lugar escogido para entregar de forma gratuita un gran número de bicis de segunda mano, previamente donadas por aquellos que ya no las necesitaban. Cualquier persona podía acercarse hasta allí a partir de la 1p.m. -hora establecida para el registro- y solicitar una de estas bicicletas, las cuales se entregarían atendiendo al orden de llegada, por si acaso las peticiones las superaban en número.


    En este aspecto, cabe criticar que algunas de ellas fueron asignadas con anterioridad, y la mayoría de los que llegamos a la hora establecida o a partir de la misma tuvimos que esperar a la entrega de éstas (sobre las 2:30 p.m.) para saber si aún teníamos la oportunidad de recibir alguna. Queda perdonado este hecho por el gran valor de la iniciativa, que finalmente nos trajo a muchos a casa con una bicicleta gratis.

    PedNet Coalition es una organización de Columbia formada por amantes del paseo y el pedaleo, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida en la ciudad promoviendo la creación, mejora y seguridad de vías verdes, aceras, paseos urbanos y carriles especiales para bicis. Desde el 2002, esta coalición ha hecho entrega de más de 500 bicicletas de segunda mano, las cuales han sido además revisadas y puestas a punto antes de ello.

    "Cycle-Recycle" forma parte de la semana "Bike, Walk & Wheel Week de Columbia" (6-13 Mayo), un programa de actividades lúdicas y culturales sobre el ejercicio físico y la salud, del cual encontraréis más información en su página Web: http://www.pednet.org/.

    Una oportunidad para reflexionar también sobre el reciclaje, y pensar en esta práctica como algo que puede llevarse a cabo con muchos otros objetos y que resulta 100% positiva: reduce la basura, alguien es feliz por desprenderse de algo que ya no quiere o necesita, y otro lo es por recibirlo de forma gratuita o por un precio reducido. El único que pierde aquí… el capitalismo. Así que con esta idea feliz, yo me voy a dar un paseo con mi nueva-vieja bicicleta.
    posted by Laura R. C. @ 18:58   0 comments
    5.5.06
    Campos de trabajo solidarios, normativas insolidarias
    Si por algo se han caracterizado mis últimos dos años, ha sido por emprender numerosas reclamaciones y demandas que una por una siguen sin resolverse. Primero contra la compañía Wanadoo, por incumplimiento de una oferta y doble facturación. Después llegaron los problemas en el trabajo y demandé a la empresa junto con otros compañeros (ésta es sin duda la batalla más dura, por la gran implicación ideológica y emocional que requiere y por tener consecuencias que afectan en una medida muy importante la vida personal). También con la mutua que me correspondía para las enfermedades y accidentes del trabajo tuve mis complicaciones. Y por último, el caso que voy a contaros, relacionado con un campo de trabajo solidario. Se acerca el verano, con éste las deseadas vacaciones, y pueden ser muchas las personas que en este momento se encuentren valorando la posibilidad de participar en uno, como hice yo el pasado año. Espero que mi historia y comentarios sirvan para una mayor valoración.

    Justamente sobre estas fechas (mayo del 2005), viviendo y trabajando en Bilbao, empecé a pensar en mi plan de vacaciones. Hacía poco tiempo que había terminado una serie de cursos medioambientales, pero como no había tenido la oportunidad de trabajar en ello me pareció muy interesante la opción de participar en un campo de trabajo que iba a haber en Madrid, y cuyo proyecto se basaba en un modelo sostenible y de producción ecológica para el medio rural.

    Estos campos de trabajo se caracterizan por ser un encuentro de jóvenes –generalmente-, de diferentes países, unidos para trabajar como voluntarios –de forma desinteresada- en la consecución de un objetivo que conlleva mejoras medioambientales, ayuda a ciertos colectivos sociales (minorías, inmigrantes, personas con deficiencias psíquicas o físicas, etc.), un desarrollo artístico-cultural, la preservación del patrimonio histórico, etc. Y la convivencia y la actividad se basan en valores de respeto, cooperativismo, conocimiento y solidaridad.

    Creía que estas bases se aplicaban a todas las partes y acciones de este movimiento y me topé con el establecimiento de una norma que dejaba mucho que desear. A los pocos días de apuntarme al mismo y pagar mi cuota (alrededor de 80 euros), me dieron la baja médica por una lesión en el pie. La larga duración de la misma me impediría acudir al campo de trabajo, así que procedí inmediatamente (aproximadamente un mes y medio antes de que comenzase la actividad) a comunicárselo a la Dirección General de Juventud del Gobierno Vasco -pues a ésta dirigí la inscripción-, aportando las pruebas oportunas y solicitando la devolución de la cuota.

    Su respuesta fue que ellos no tenían esa competencia sino la Dirección de Madrid, pero que me adelantaban que según la normativa de la misma no iban a devolverme el dinero porque esto sólo se hacía en el caso de suspensión de la actividad imputable a la entidad organizadora. Mi enfado fue instantáneo. ¿En qué tipo de solidaridad estaban pensando los que dictaron tal norma? Me encantaría saber qué les hizo llegar a dictaminar que sólo ellos podían tener causas justificadas para devolver las cuotas y en ningún caso el participante. ¿Por qué si uno se inscribía y pagaba a determinado gobierno, tenía que acudir después a otro para tratar el tema de la renuncia? ¿Por qué en la página Web de información y tramitación no comunicaban las normas relativas a la devolución? ¿Por qué hablan de solidaridad y demandan esto de los participantes, que además de trabajar voluntariamente pagan su cuota para cubrir su alojamiento y manutención, cuando ellos mismos no son capaces de considerar la devolución de la misma ante un caso de incapacidad y fuerza mayor?

    No recibí ninguna ayuda a mi petición de la Dirección General de Juventud del Gobierno Vasco. En un principio me dijeron que si alguien acudía en mi lugar, el dinero de éste serviría para mi devolución, pero cuando el campo de trabajo comenzó y decidí preguntar por esto, ya no tuve ninguna respuesta. Fue entonces cuando decidí no darlo por perdido, pues me sentía muy indignada, y continuar por el desesperante camino burocrático de las reclamaciones.

    Presenté mi queja al Ararteko, quien la remitió a Madrid considerando que la competencia estaba allí y daba el caso por archivado. Entonces el Defensor del Pueblo se comunicó conmigo por carta para decirme que procedía a solicitar un informe de la administración competente, el cual parece ser que sigue sin aparecer meses y meses después, pues a fecha de marzo de este año recibo otra carta de la institución donde dicen que ante la ausencia de respuesta van a pedir el informe de nuevo urgentemente.

    Sin embargo, unos meses antes, en enero, recibí la llamada directa de una persona con responsabilidades en el tema, desde Madrid, quien me dio la noticia tan ansiada de que iban a proceder a devolverme el dinero y me ofreció sus disculpas. Quiero creer en su palabra, pero han pasado cinco meses y no he recibido ni un céntimo, y como esto también lo he escuchado tantas veces de Wanadoo, por ejemplo, y dos años después tampoco he visto su devolución… Esta misma persona me comentó que estaba demostrando tesón y persistencia, lo cual era importante. Más que importante, yo diría completamente necesario si decides hacer todo esto de principio a fin.

    ¿Merece la pena pasarse tanto tiempo escribiendo cartas, correos electrónicos, llamando por teléfono, rellenando formularios de quejas, desesperándose..., por 80 euros, que ni siquiera en realidad recuperas porque te los has gastado en poder llevar a cabo todas estas acciones? Sí. Porque no se trata de reparar exclusivamente un daño económico, sino de la acción injusta que está en la base, y al menos en esto algo un poquito mejor he podido conseguir, pero que dista mucho de lo que llegaría a ser realmente justo en mi opinión.

    El pasado mes de febrero recibí una nueva carta del Ararteko en la que quería informarme de que mi queja había promovido un cambio en la normativa:

    “La situación que usted nos relató, bien pudiera repetirse con otras personas voluntarias en campos de trabajo organizados en nuestra Comunidad Autónoma. Por ello, teniendo en cuenta la legitimidad que nos pareció tenía su pretensión, nos dirigimos al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco para plantear la posibilidad de que en las próximas convocatorias se contemplara la no-exclusión de las situaciones como la descrita por usted, asimilables a fuerza mayor, o a una indiscutida imposibilidad de acudir a estos campos de trabajo, y por ello causa de devolución de la cuota abonada.

    Hemos recibido la respuesta a nuestra sugerencia, en la que nos comunican que adecuarán las bases de las próximas convocatorias (…) para que en determinadas circunstancias sea posible la devolución de la cuota.”


    Hoy puedo comprobar en la página Web donde me inscribí hace un año, www.gazteaukera.euskadi.net, algunas mejoras en este sentido. Información clara de a dónde hay que dirigirse en cada caso, competencias de las comunidades autónomas y una sección diferenciada sobre renuncias y devolución de cuotas. Algunas comunidades admiten el reintegro en diferentes supuestos, como fuerza mayor, enfermedad propia o de familiares, haber encontrado empleo, etc. Aún así, me indigna seguir comprobando que otras comunidades, entre ellas la de Madrid, sigue sin moverse un ápice de su posición y no admiten ningún caso que provenga del participante solidario. Por esto mismo, desde aquí, quiero hacer una llamada al boicot a todos los campos de trabajo que se hallen bajo una normativa de tal naturaleza.

    ¿No sería lo mejor dejar una puerta abierta a cada caso en particular? ¿Tanto trabajo conllevaría esto? Y si es así… ¿debemos anteponer el mínimo esfuerzo a la justicia? En absoluto. No se puede hacer justicia a priori para todos. La mente no es capaz de imaginar todas las situaciones, ni todas las razones o estados del ser humano y nadie debería quedarse excluido de consideración.


    Nota final: Semanas después de escribir este artículo, recibí el dinero de la devolución.
    posted by Laura R. C. @ 12:43   0 comments
    3.5.06
    Are you renting a house? Protect your security deposit

    I have received an anonymous letter in my mailbox that I have considered interesting to share because it contents a protest. I don’t know if all of this is true or false -because of this I will keep in secret the name of the apartments-, but It is an unfortunate situation that can happens while there is people who try to make money cheating.

    The person who wrote it was living at the same apartments that I am living now, and It is said that when he moved out, he was assured that he would receive the security deposit. After two and a half months, this person had not heard from them, and finally the property manager said that the deposit had been withheld because of numerous charges. The anonymous writer assures that these charges are false and can prove it, and that other people have passed for the same situation.

    He or she is still waiting for the resolution of this and gives us four good recommendations to protect our rights. These are:

    1. Make sure that you are with the person who fills out your Move Out Report (usually the property manager). They cannot make false claims if you do so.

    2. Make sure to examine the Move Out Report carefully. Ask for a copy of it.

    3. Take pictures of every room in your apartment. Take pictures of all floors, walls, light fixtures, miniblinds, etc. You may have to go to small claims court with your pictures.

    4. Be aware that they will take pictures of your apartment after you move out. Make sure that it really is cleaned up; this will prevent them from photographing anything that might harm your case later on.

    posted by Laura R. C. @ 17:08   0 comments
    Impresiones de U.S.A. Alejandra Pizarnik
    A menudo, me sumerjo en Internet para buscar información curiosa o difícil de encontrar en una biblioteca sobre algo o alguien que me suscita un gran interés. En este caso, fui a la búsqueda de secretos sobre mi poetisa favorita, Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, Argentina, 1936-1972), en una de las Web más completas que he encontrado sobre ella: http://pizarnik.iespana.es

    Y justamente en mi estancia aquí en EE.UU., encuentro entre una serie de cartas que fueron publicadas en "Correspondencia Pizarnik" (Ivonne Bordelois, Editorial Planeta, 1998), una que escribió a su amiga Monique Altschul, desde su ciudad natal, el 1 de mayo de 1969, en la cual expresa de forma muy directa su impresión sobre este país, tras realizar un viaje al mismo. Dice así:

    “Querida Monique:

    Aunque mi silencio sea imperdonable, sé que habrás de perdonármelo. Estuve en New York (2 días en el YWCA y 17 en casa de unos amigos, en el West Village) y cada noche quería llamarte. En fin, tendría que ponerme a contar la abismal distancia que se me suele abrir entre el deseo y el acto. Es mi herida central y también, supongo, el lugar de donde manan los poemas (o uno de los lugares). New York me horrorizó; el Village apenas me hizo sonreir, y cuando tengas tiempo y ganas te ruego explicarme cómo es posible vivir en EE.UU. No fui a Harvard a ver a Yvonne ni a Iowa a verte a tí porque contaba los minutos que faltaban para huir de la Gran América.”
    posted by Laura R. C. @ 16:30   0 comments
    2.5.06
    The best and the worst of Columbia: My Top 5

    I arrived at Columbia three months ago and want to present you my “Top 5” list about the best and the worst things I have found:

    THE BEST

    1. The University of Missouri-Columbia. Very dynamic and plenty of resources, activities, green opened spaces, multiculturalism... I am not a scholar, but I can realize that it is like a small town, all designed for the student life.

    2. The variety of cultural, artistic and entertaining events. Every week there are activities for all, you can select concerts, theatre, cinema, dance, thematic parties, politic or cultural meetings, and different ways to participate in activist groups.

    3. You can find a lot of second hand things, especially furniture, very cheap. And this is one of the best ways to recycle and start an independence life. You have the “Thrift Store”, garage sales, advertisement of particular sellers published at different newspapers… And also some stores of outlet products.

    4. People who attend to customers in the shops and the drivers of the buses are the most kind that I have never found in any other place. Always smiling, they know how to make the customers come back.

    5. The fauna of the city. You can see squirrels, rabbits, a lot of different and big birds, including crows. Also, a few days ago I could see a deer!


    THE WORST

    1. The transportation system, that ends around 5-6 p.m. from Monday to Wednesday, there is not on Sunday, and the rest of the days the service finishes around 9 p.m.; also buses are reduced on Saturday! So, the possibilities to participate in the largest list of event are drastically reduced if you don’t have car. And if you want to go out and visit other cities, that’s impossible! Bus schedules going out of the city are impossible to combine to make a round trip in the same day. Sometimes I feel like I was in jail.

    2. The monopoly of Wal-Mart over the food markets. If you don’t have car, this is practically the only place to buy, you like or not this controversial business.

    3. There are very few sidewalks or other security areas to move around the town. Sometimes you have to cross roads with four lanes, in two directions, without traffic lights. Too much vehicles. Indeed, you can see more of them than people walking.

    4. Food. Most of the restaurants are fast food services, plenty of fat and with little nutritional value. And the fresh food is very expensive. I was very surprised when I saw, for the first time in my life, that each unit of some fruits are being sold at a really expensive price, like tangerines. I think that the fresh veggies and fruits must be the most affordable food because it is the base of our nutritional pyramid.

    5. There are not mountains or sea at all; and unfortunately tornados are common.

    posted by Laura R. C. @ 16:28   0 comments
    Tablero antiguo del juego de la oca

    Museo de La Cartuja - La Cartuja Museum. Mallorca. Spain
    posted by Laura R. C. @ 15:49   0 comments
    1.5.06
    CINEvi
    RiverFest 06. Columbia-MO (U.S.A.)


    Powered by Castpost


    Earth Day Festival 06. Columbia-MO (U.S.A.)


    Powered by Castpost
    posted by Laura R. C. @ 19:44   0 comments
    Mirando al himno, perdidos en la tierra
    Si hay un tema sobre el cual nunca he visto a nadie dejar de posicionarse, ése es la inmigración. Aunque la mayoría de las veces basado en prejuicios y miedos que se transmiten de generación en generación. Incluso existen opiniones en contra que entre sí se contradicen, como “nos quitan el trabajo” y “son uno vagos”. Después llega el “argumento” de que son unos traficantes, proxenetas..., en fin, delincuentes.

    En firme creo que cualquier persona tiene derecho a moverse por cualquier lugar de la Tierra, pues se nos ha dado el derecho natural de la movilidad. Las únicas raíces que poseemos son simbólicas y subjetivas, y por lo tanto, queda a la voluntad personal quedarse donde pusieron su semilla o, como se suele utilizar en un lenguaje más histórico y antropológico, desplazarse. Desde el principio de nuestra historia esto ha sido necesario para la supervivencia de las primeras tribus, dado que el ser humano, como cualquier otra especie animal, depende directamente de que en nuestro entorno se den determinadas condiciones físicas (agua, temperaturas medias, alimento...) y va necesariamente en busca de ellas.

    Pero a estas alturas de la historia, tendríamos que darnos cuenta de que ya poseemos los conocimientos suficientes sobre la tierra que nos soporta –y esto va en los dos sentidos-, como para dejar de competir entre nosotros. Los problemas que muchos humanos tienen de supervivencia ya no son naturales, sino provocados por las acciones de otros, o si son medioambientales, lo son también en una medida considerable por éstas (efecto invernadero, desertización, destrucción del Amazonas con talas insostenibles, etc).

    Puedo entender que en tiempos antiguos, las tribus se enfrentaran entre sí basadas en un miedo atroz por la supervivencia en un mundo que no conocían y donde cada decisión implicaba vida o muerte (y no empleo la palabra “dominaban” porque esto es imposible de hacer. Por muy superiores que nos creamos, no somos dioses y no hacemos magia, y necesitamos tanto de un árbol como de una gota de agua). Pero no ya, cuando tenemos tanta capacidad e historia detrás como para identificar cuáles son las consecuencias de nuestros actos, tanto sobre las diferentes poblaciones como en el medio ambiente, e incluso la solución, y no las aplicamos.



    Por otra parte, creo que también habría que considerar que abandonando distintas zonas de la Tierra, deshabitándolas, perdemos la posibilidad de jugar nuestra parte en la solución al problema que allí se plantea. La ciudad ha sido siempre muy seductora para el trabajador del campo, pero hoy es el día que mucha gente cree oportuna la vuelta con un nuevo modelo rural, más sostenible, autosuficiente, solidario y ecológico, y funda las llamadas “ecoaldeas”. No estaría mal replantearnos el estilo de vida, pensar si lo que creemos que nos hace felices lo puede ser realmente, pues incluso la idea de felicidad conlleva una carga cultural, aprendida, de un peso inmensurable. Y pensamos que tener una casa de 150 metros cuadrados, un móvil, dos coches, y lo último que vengan a publicitarnos, nos la traerá.

    Muchas veces viene a mi mente la pregunta de si no cometimos un gran error en el momento que como especie optamos por el sedentarismo en lugar del nomadismo. Y si los que realmente saben de la vida son todas esas tribus, como los aborígenes del desierto de Australia, que renunciaron a lo que llamamos “progreso”. Incluso se me ocurre interpretar en este sentido el pasaje bíblico de la expulsión del Jardín del Edén, donde Adán y Eva tenían todo, menos la ciencia, y cuando optaron por ella (dejaron de ser salvajes), comenzaron los males que se prolongan hasta nuestro tiempo; y dios un mero símbolo de la sabiduría natural, que es el instinto. Podría ser… y que no existiese el buscado equilibrio... O también podría ser que en cada acto de nuestras vidas se esconda la necesidad, un sentido que no podemos llegar a conocer porque es muy probable que entonces no lo cumpliésemos. Al igual que una planta no entiende el papel que cumple en la Tierra (o eso creemos...), como generadora de oxígeno, o ese insecto que no sabe que exclusivamente sólo él puede polinizar cierta flor, nosotros estemos aquí haciendo algo que no sabemos. O nos ha tocado un papel que conlleva de forma intrínseca la extinción, en nuestra especie a modo de autodestrucción. De darse la causalidad, o mejor dicho, de creer en ella o darla por verdad, nadie sería culpable de nada.

    Coja hospitalidad
    Se podría decir que a la mayoría de los países les gusta que les visiten de forma breve, pero frecuente. Invierten en ello como un negocio más y lo llaman “turismo”. Y no se olvidan de publicitarse como “hospitalarios”. ¿En que folleto, de cualquier lugar, no aparece esa palabra? Pero cuando alguien llega para quedarse, la palabra hospitalidad se queda coja, faltándole la mitad de su significado, que dice así (según el Diccionario de la Real Academia Española): 1.Virtud que se ejercita con peregrinos, menesterosos y desvalidos, recogiéndolos y prestándoles la debida asistencia en sus necesidades. 2. f. Buena acogida y recibimiento que se hace a los extranjeros o visitantes.

    Detrás de todo inmigrante hay una necesidad por resolver. Y cuál es ésta, es lo primero que debemos preguntarnos y sobre todo preguntarles. A mi me encantaría emigrar a París, por ejemplo, por una necesidad subjetiva, emocional. Simplemente, la ciudad posee unas características que yo interpreto como “ideales” y me hago creer que allí encontraría más felicidad que donde estoy. En el fondo de todo está la búsqueda de la felicidad y, para otros, el acercarse a ella parte de una necesidad que es mucho más razonable, pues es primaria, física: falta de alimentos, peligro de muerte por guerras, etc. ¡Y cómo somos los humanos…, que lamentablemente acogemos peor a esta última, así como recompensamos inmensamente más a quien nos deleita con una canción o una hora de partido que a quien labra la tierra para que podamos vivir!

    Existe al menos una excepción en la cual se acoge mejor a la inmigración: cuando su necesidad es la solución a una propia a la que le otorgamos un valor equivalente. Así, los inmigrantes son bien acogidos por un país que ha salido de una guerra, perdido miles, millones de personas, y necesita reconstruirse. Como fue el caso de Alemania tras la II Guerra Mundial, a donde acudieron tantos españoles a trabajar, entre ellos buena parte de mi familia.

    Pero a los países que reciben inmigrantes actualmente, se les olvida que tiempo atrás fueron a los de los inmigrantes, ahora pobres y arrasados por la violencia, a expoliar sus materias primas, esclavizar y exterminar a su población tanto física como culturalmente. No es que tengamos la culpa los que vivimos ahora, pero al igual que ellos siguen sufriendo consecuencias negativas de esas colonizaciones, nosotros, en la misma medida, seguimos obteniendo un beneficio de aquello.



    Y no podemos negar que en un país donde un gran porcentaje de su población tiene estudios superiores o universitarios, cada vez queda menos gente que se ofrece a trabajar limpiando portales, oficinas, cuidando ancianos, en la construcción o incluso en hostelería. Pero algunos, en lugar de aceptarse a sí mismos, asumir esa decisión, se auto engañan y califican a los inmigrantes de “robaempleos”, quienes cubren esa necesidad con el sudor que los otros no quieren derramar. Incluso cuando nosotros mismos -periodistas, entre otros-, aceptamos trabajar en nuestra profesión de forma gratuita o por muy poco dinero, o sin contrato, incluso durante años, porque "hay mucha competencia y es la única manera de conseguir en el futuro algo"; en lugar de exigir unas condiciones justas y condenar a las empresas que han encontrado en esto una forma sencilla de lucrarse.

    Por todo esto, los inmigrantes no deberían tener menos derechos, pero además de negárselos, hay quien también aquí sigue intentando obtener un sucio beneficio que genera nuevos problemas, y es a estos a quienes deberíamos culpar. Aprovechando que viven más en un estado de supervivencia que de vivencia (tiene que serlo cuando arriesgan la vida en pateras, se encaraman durante días a los bajos de un tren o camión, y cruzan desiertos y alambradas incluso con bebés a las espaldas), les pagan salarios vergonzosos, los hacinan en lonjas en condiciones insalubres, etc. Lo cual contribuye a su marginación dentro de la sociedad a la que ya pertenecen -porque existe una interrelación con ella cualquiera que sea su índole- y ésta a su vez les sitúa ante opciones de supervivencia desesperadas que no generan nada positivo y que algunos terminan por elegir.

    Y aunque a muchos les pese y se afanen en hacer leyes, subir la altura de las alambradas, sus modernos muros de fortaleza, la inmigración va a aumentar en la medida en que sigamos obviando los motivos de la misma o incluso agravándolos con problemas. La cuestión es que no podemos dejar a tanta gente así, allí olvidados. Y ellos, así como están demostrando una gran capacidad de unión ante la reforma de las leyes de inmigración de los EE.UU., pueden emplear esa energía en promover cambios en los lugares que han dejado atrás (muchos anhelan volver y no se van con gusto) y aprovechar todo el conocimiento adquirido sobre la tierra que habitan para intentar romper la dependencia que las “potencias” les han creado sobre ellas. Aunque también entiendo que en esto se haya la eterna dicotomía entre el tiempo que vive un ser humano y el tiempo de la especie. En las grandes luchas, también existe un gran tiempo, y es muy probable que nunca lleguemos a ver los frutos de nuestro esfuerzo. Pero hagamos lo que hagamos con nuestra vida, tiene consecuencias que trascienden a ella y afectan a la especie y, o contribuyen a mantener el sistema, o a cambiarlo, ya sea hacia la “izquierda” o la “derecha”.

    Lengua, Estado y Nación
    En los diferentes canales de televisión que puedo ver aquí en Columbia, he visto como las noticias comenzaron presentando el infortunio de los niños y adolescentes estudiantes que tendrían que abandonar su vida aquí y ser deportados junto a sus padres ya que están bajo su dependencia, si se ejecutan las nuevas leyes que proponen de inmigración. Manifestaciones de ellos, seguidas por las de sus padres, y a las que cada vez se unían más personas. Después llegaron los reportajes más completos, donde se enfrentaban opiniones a favor y en contra. Algunas deportaciones, como la de una periodista latinoamericana asentada desde hacía mucho tiempo en Missouri, cuyo nombre no recuerdo, y que apunta a escondidas intenciones de "castigo ejemplar". Y ahora la polémica llega con el himno estadounidense que varios artistas de Latinoamérica han traducido al español.

    Bush condenándolo, algunos inmigrantes latinoamericanos también (supongo que entre algunos de estos motivos debe de haber algo similar a aquello de ver a un jugador de tu equipo favorito de fútbol con la camiseta de otro), otros a favor... Pero nadie levanta una voz porque Shakira, por ejemplo, haga versiones de sus discos en castellano e inglés. ¿Cuál es la diferencia? La comunidad de inmigrantes latinoamericanos en EE.UU. tiene unas dimensiones considerables, tanto en número como en historia, e interpreto que se muestra en una fase de adquisición de identidad estadounidense, pero sin querer pagar el precio de renunciar totalmente a la latinoamericana y por eso han hecho dicha versión del himno nacional conservando su idioma. Y la lengua llevada al debate político de la inmigración se topa con las tan recurridas cuestiones sobre estado y nación: primero, ¿es el himno un símbolo de la nación como indica el nombre (himno nacional) o lo es del estado?; ¿debe haber una nación por cada estado?; ¿cada nación tiene derecho a conformar un estado?; ¿puede un estado incluir varias naciones? ; ¿es necesaria la existencia del estado para la existencia de la nación?; ¿qué es nación? Otro tema sobre el que casi siempre tenemos algo que decir.

    Algo para leer sobre el tema de una forma diferente:
    - Tras las huellas del hombre rojo. Lorenzo Mediano.
    - Las voces del desierto. Marlo Morgan.
    posted by Laura R. C. @ 09:54   1 comments
    Quién es Yo?

    This is a bilingual -Spanish and English- space to set free creativeness and uphold communication. It is the negation of the maxim that recommends people to be conformist and quiet: "see no evil, hear no evil, speak no evil". See, hear and speak with me! Laura R. C. Columbia MO (USA).
    Para curiosos/Glance at

    mirada objetivada
    el bolso de Poppins
    salgamos a pasear
    interesting columbia